top of page

La adolescencia es la etapa de la apertura a la experiencia, los descubrimientos personales y relacionales, la búsqueda de un lugar propio y de una identidad diferenciada, junto a una creciente autonomía del entorno familiar. Si tenemos en cuenta que, en la adolescencia, la capacidad para valorar y anticiparse a las consecuencias está aún en desarrollo, que los cambios físicos y emocionales son muy intensos y que la necesidad de aceptación por parte del grupo de iguales tiene mucha fuerza, estamos ante una de las etapas del desarrollo humano de mayor vulnerabilidad. Por ello es un momento precioso para generar y mantener hábitos de vida saludables que acompañen a la persona durante su juventud y adultez, favoreciendo las fortalezas necesarias para afrontar los retos y dificultades de la vida.

Con sustancias

Adicciones con sustancias

Exponemos los datos de la encuesta ESTUDES del Ministerio de Sanidad sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España, con una muestra de 22.321 estudiantes de 14 a 18 años de todo el territorio español:

  • Las sustancias más consumidas son, en este orden, el alcohol, el tabaco, el cannabis y los hipnosedantes.

  • El uso de todas ellas está descendiendo en comparación con los años anteriores, excepto el de tranquilizantes y somníferos con y sin receta, que está en aumento. 

  • 14 años es la edad media de ingesta de alcohol y tabaco, y del cannabis los 15 años

  • En todas ellas, la prevalencia o proporción de consumo aumenta con la edad de forma notable, es decir, con 18 años se consume más que con 14. Con 15 años el 64,5% de los jóvenes ha tomado alcohol en el último año frente al 85,2% de 18 años. El tabaco pasa de un 25% de consumo con 15 años a un 43,7% con 18 años. Y el cannabis de un 15,9% a un 36,6%. 

proteccion_menores_ginso.png

>ALCOHOL

  • Es la sustancia más consumida: el 73,9 % asegura haber bebido alguna vez. 

  • La edad de inicio es a los 14 años y un año más tarde se produce el inicio de consumo semanal.

  • Las chicas lo consumen en mayor proporción que los chicos; lo cual se aprecia desde 1.996. 

  • El motivo principal es la diversión, en ambos sexos. Además, las chicas mencionan que les gusta la sensación que les produce y que lo utilizan cuando están deprimidas. 

  • Se observa una relación directa entre la ingesta de alcohol del padre/madre y la de los hijos/as. 

  • Los/as estudiantes que hicieron botellón en el último año, muestran un mayor consumo de otras drogas, sobre todo de tabaco y cannabis, que quienes no lo hicieron.

>BEBIDAS ENERGÉTICAS

  • Son aquellas que tienen un alto contenido en cafeína.

  • Más de 4 de cada 10 estudiantes han tomado bebidas de este tipo en los últimos 30 días.

  • En 2021 se ha registrado el mayor consumo hasta el momento. 

  • Este aumento se da entre las chicas ya que el de los chicos se ha mantenido estable.

  • Los/as estudiantes que han consumido estas bebidas energéticas muestran una mayor prevalencia de consumo de otras drogas, sobre todo cuando se mezclan con alcohol. 

>TABACO

  • Es la segunda sustancia más consumida: el 38 % lo ha consumido alguna vez en su vida. 

  • Su consumo está en descenso, siendo el dato actual el más bajo de todos los registros previos.

  • La edad del primer contacto con el tabaco suele ser de media los 14 años y el hábito de fumar diariamente comienza a los 14,7 años.

  • La proporción de chicas que fuman es mayor pero los chicos fuman más cantidad que ellas: 5,4 cigarrillos al día frente a 6,8.  

  • El 39% de los alumnos reconoce que convive con otras personas que fuman diariamente.

  • Aunque casi el 40% declara haber visto fumar tabaco al profesorado y el 60% a otros alumnos dentro del recinto escolar, la presencia de tabaco en el ámbito educativo está disminuyendo.

>CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS o VAPEO

  • Tiene una prevalencia alta: el 44,3% lo ha consumido alguna vez, pero su consumo ha disminuido respecto a 2019. 

  • Los chicos muestran una mayor prevalencia de consumo que las chicas. 

  • El tipo de cartucho más elegido es el que no contiene nicotina (60,7%) pero su consumo aumenta con la edad.

  • Entre los y las estudiantes que vapean, la percepción de riesgo en cuanto al consumo de otras sustancias como el cannabis es menor.

  • El 76% de quienes han fumado cigarrillos electrónicos alguna vez afirma que le sería sencillo conseguir cannabis frente al 46,4% de quienes nunca han vapeado. 

>HIPNOSEDANTES

  • El 19,6% los ha consumido alguna vez, con o sin receta médica. 

  • Su prevalencia de consumo ha ido en aumento en los últimos años.

  • 2021 es el año de mayor consumo de toda la serie histórica.

  • La edad media de inicio son los 14 años

  • Las chicas muestran un mayor consumo que los chicos.

>CANNABIS

  • La prevalencia de consumo es de 28,6 %, la más alta entre las drogas ilegales.

  • Su consumo es menor al de años anteriores, en todos los grupos de sexo y edad. 

  • La edad en la que se prueba por primera vez: 15 años.

  • En general, es más utilizada por chicos que por chicas y fuman más cantidad de cannabis al día que ellas (3,7 porros al día frente a 2,7).

  • Fuman más marihuana que hachís y sobre todo la mezcla de ambas, independientemente de la edad y el sexo.

  • La mayoría de los consumidores problemáticos de cannabis fuma tabaco diariamente e ingiere más alcohol, con más borracheras y atracones. 

  • Su consumo se asocia con el riesgo de usar otras drogas y con problemas de salud física y mental, alteraciones anímicas, emocionales y atencionales. 

Para afrontar las conductas adictivas de los/as hijos/as queremos destacar la importancia de ir a la raíz del consumo y averiguar porqué ha decidido consumir. Saber en cada caso la ganancia que busca con ese comportamiento, a pesar de que conozca los peligros y consecuencias perjudiciales que tiene. Puede ser encajar en un grupo de amigos, evadirse de los problemas, sentirse más seguro/a, buscar un refugio, etc. Por eso hay que enfocarse en la prevención, indagar en su contexto y circunstancias, darle apoyo y un espacio de confianza para que pueda expresar sus problemas sin ser juzgado/a. Igual de importante es establecer y mantener límites constructivos, enfocados a aumentar la responsabilidad y la toma de decisiones de los/as jóvenes, además de potenciar sus fortalezas y habilidades.

>EL CONSUMO Y OTRAS CONDUCTAS DE RIESGO

El consumo de sustancias psicoactivas está relacionado con conductas de riesgo como:

  • El uso de vehículos de motor bajo los efectos de alguna droga, ya sea como conductor o como pasajero, con el peligro de sufrir y/o provocar un accidente de tráfico que pueda dañar a otras personas. Hacemos especial hincapié en el alto riesgo de accidentes por consumo de cannabis, dadas las dificultades que genera para mantener la concentración y atención. La conducción de un vehículo a motor tras haber consumido alcohol es del 2,6% y bajo los efectos del cannabis el 1,5%. Este porcentaje sube al 4,1% en los/as jóvenes de 18 años.

  • Cuando se trata de relaciones sexuales sin protección, es relevante destacar que el 16,3% de los estudiantes admite haberlas experimentado. Este porcentaje aumenta significativamente entre quienes consumen sustancias psicoactivas, siendo aún más preocupante en consumidores problemáticos de cannabis y cocaína, donde la tasa de relaciones sexuales sin preservativo se acerca al 60%.

Recordamos que en la adolescencia el cerebro no está preparado para valorar las consecuencias tal como lo hace el cerebro adulto. Por ello es básico que padres y madres continúen presentes, disponibles y guiando a los hijas e hijas en su evolución, a la vez que respetan el espacio necesario para el desarrollo de su autonomía, habilidades sociales y resolución de problemas. En la adolescencia se continúa necesitando apoyo, cariño y atención, aunque el modo en que se expresan esté cambiando.

Adicciones

>EFECTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR 

  • El empleo de drogas afecta negativamente en el rendimiento académico, disminuyendo no solo los resultados sino también las capacidades, dado que la adicción afecta a las funciones cerebrales y también a la propia estructura del cerebro. E

  • La concentración durante las clases se ve altamente afectada y casi 1 de cada 3 alumnos/as lo reconoce así, mostrando dificultades para atender el día después de salir. 

  • Se desequilibran los hábitos de sueño, desaparecen las rutinas de estudio regulares y el tiempo de ocio y entretenimiento deja de ser saludable.  

  • El absentismo se incrementa, al igual que las expulsiones del centro educativo: más de la mitad de los estudiantes que han fumado diariamente en el último mes han faltado a clases en ese período. 

>RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO Y LA HORA DE LLEGADA

  • La prevalencia de atracón de alcohol entre los alumnos/as que regresaron a casa antes de las 12 de la noche es del 26,3% frente al 62% de quienes llegaron después de las 8 de la mañana. 

  • Lo mismo ocurre con las intoxicaciones etílicas agudas, el botellón y el consumo de cannabis, que se dan en mayor medida entre los/as estudiantes con horarios de regreso a casa más tardíos

 

En RECURRA GINSO observamos que la hora de llegada a casa suele ser uno de los temas más conflictivos en las familias. Padres y madres se enfrentan a la tarea de establecer límites, mientras se ven presionados por sus hijos e hijas para ser más flexibles. Por ello, ofrecemos algunos consejos

  • Es fundamental que los cuidadores hagan una reflexión previa con el fin de tener más claridad y seguridad en su propio enfoque y decisiones.

  • Que haya comunicación y coherencia entre progenitores.

  • Abordar el tema con los hijos/as exponiendo las normas de forma precisa y sencilla, teniendo claras las normas no negociables y las que sí son susceptibles de cambio. En estas últimas, flexibilizar en función del comportamiento del menor, una vez haya asumido hábitos y rutinas

  • Igual de importante es que los adultos apliquen las sanciones, previamente acordadas en casa, para reconducir el incumplimiento de estos límites, si los hubiera, y que sean acordes al mismo.

>DINERO DISPONIBLE PARA GASTOS PERSONALES

  • La media de dinero semanal que reciben para sus gastos personales es de 13,74 €.

  • El dinero destinado a los chicos es, de media, mayor que el de las chicas (14,43 frente a 13,08 €).

  • Estas cantidades se incrementan conforme aumenta la edad.

  • Los/as adolescentes que fuman tabaco a diario y los que han consumido cocaína en el último año tienen las mayores asignaciones semanales. 


Desde RECURRA GINSO destacamos los beneficios de dar una paga a los/as hijos/as ya que es una oportunidad magnífica para que puedan aprender a administrarse el dinero con el apoyo y guía del adulto: ahorrar, elegir, priorizar las compras, tener en cuenta las necesidades y los recursos disponibles. Es esencial que madres y padres hagan una correcta supervisión con el fin de saber qué compra su hijo/hija y motivar el análisis, la gestión del dinero y la toma de decisiones. Una clave muy importante es educar en la espera, ya que vivimos en una sociedad que promueve el consumo como medio fundamental y rápido para sentirse bien, lanzando una gran cantidad de estímulos dirigidos a aumentar la conducta consumista en NNA. Para compensar esto, es crucial educar en valores, en el disfrute de las cosas sencillas, el agradecimiento y el enriquecimiento de los vínculos afectivos para no dejarse arrastrar por conductas compulsivas y la sensación de vacío que acarrean. 

Adicción sin sustancias

Sin sustancias

Considerar el abuso de la tecnología y de otras conductas como un problema de adicción o un trastorno sigue siendo un tema controvertido. Sin embargo, existen datos muy claros que nos advierten de los riesgos y consecuencias derivadas de un uso negativo, excesivo o no regulado de las mismas. 

Estudios como el de Pascual Martínez y colaboradores defienden que el mal uso de las NNTT generan efectos similares a las conductas adictivas conocidas como, por ejemplo, la sensación de alivio al usarlas o el malestar en su ausencia, y otras específicas como la revisión constante del teléfono móvil. Por su parte, Rodríguez y Estrada hablan de nuevos trastornos psicológicos y psiquiátricos:

  • Nomofobia: miedo patológico a no poder utilizar el teléfono móvil.

  • Síndrome de la vibración fantasma: percepción alucinatoria del sonido o la vibración del teléfono.

  • FoMo: deseo de mantenerse en conexión permanente por miedo a quedarse afuera.

  • Ningufoneo: ignorar a alguien en un entorno social por prestar atención al teléfono.

 

Estamos inmersos en la comunicación digital creciente entre las personas, al mismo tiempo que la presencialidad, la mirada y el afecto, que son la base de los vínculos, se están reduciendo. Vivimos en una sobreestimulación y sobreocupación que, en lugar de satisfacción, generan una gran sensación de vacío. Esta vivencia va ganando terreno en la población adulta pero lo hace de forma más acentuada y preocupante entre los y las adolescentes. 
 

Como destaca Rojas-Estapé, Internet, las RRSS y Apps están diseñadas para captar nuestra atención el mayor tiempo posible y afectan directamente a nuestro circuito cerebral de recompensa ya que hay una gratificación instantánea constante que promueve la reducción de la creatividad, la autorregulación y la toma de decisiones. Sus efectos en el cerebro de NNA, aún en desarrollo, son muy perjudiciales.
 

El juego con dinero, el uso de internet como entretenimiento y los videojuegos son las actividades digitales más extendidas en nuestra sociedad cuyo inicio se produce a edades cada vez más tempranas. Así lo manifiestan tanto el Informe sobre Trastornos Comportamentales del Observatorio Español de las Drogas como el Estudio realizado por UNICEF sobre el Impacto de la Tecnología en la Adolescencia.

factores riesgo.png

>USO DEL MÓVIL Y DE INTERNET

Veamos algunos DATOS del estudio que realiza UNICEF España en 2021 con adolescentes entre 11 y 18 años, de especial valor para familias y profesionales:

  • La edad media del primer móvil son los 11 años.

  • Frecuencia de uso: el 90,8% se conecta todos o casi todos los días a internet. El 31,5% usa internet más de 5 horas al día entre semana y el 49,6% en el fin de semana.

  • 6 de cada 10 adolescentes duermen con el móvil y 1 de cada 5 se conecta por la noche.

  • La inmensa mayoría utiliza internet: el 99% hace uso de una o más apps de mensajería instantánea y el 98,5% están registrados en al menos una red social. Los mismos resultados obtiene el Informe de Preocupaciones e Intereses de la Población Adolescente en la Ciudad de Madrid: una abrumadora mayoría utiliza alguna de ellas -el 99,6%- un porcentaje que apenas varía entre edades, poder adquisitivo o género.

  • En cuanto a las RRSS: El 83,5 % está registrado en tres o más el 61,5% tiene más de un perfil en la misma red social, que utilizan de forma diferenciada con familia o amigos, según lo que quieran compartir con cada grupo. 

  • Las aplicaciones de mensajería instantánea y RRSS más utilizadas son, en este orden: WhatsApp, YouTube, Instagram, Tik Tok, DM Instagram, Twitch, Discord y Pinterest.  

  • Los motivos principales de conexión son: divertirse, pasar un rato tranquilo, encontrar apoyo y comprensión, hablar con sus amistades y entablar nuevas relaciones. 

  • El 57% ha aceptado a desconocidos en RRSS y el 55% ha contactado con desconocidos a través de internet, mensajería o RRSS. 

  • El 42% ha recibido mensajes de contenido erótico o sexual y casi un 10% ha recibido una proposición sexual por parte de un adulto a través de la Red.

  • El 18% podría estar siendo víctima de acoso escolar y casi el 11% de ciberacoso, en ambos casos más chicas que chicos. Además, más de la mitad de las víctimas que sufren ciberacoso también lo ejercen. 

  • Conductas de riesgo como el sexting o contactar con desconocidos aumenta la probabilidad de sufrir ciberacoso.

El problema consiste en que el uso del móvil y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) está generalizado desde edades tempranas y no tiene la supervisión que requiere. Además, tal como expone el informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones la prevalencia de un posible uso compulsivo de internet en menores de 14 a 18 años es superior al de la población de 15 a 64 años (23,5%), especialmente entre las mujeres (28,8%). 

A partir de estos datos, ofrecemos una serie de RECOMENDACIONES para prevenir riesgos y establecer un uso seguro de internet que beneficie su salud y desarrollo global:

  • Realizar un acompañamiento y supervisión de su actividad en Internet, guiando a los menores de 12 años, adaptándose a la madurez y contexto de quienes tienen entre 12 y 16 años y disminuyendo el control de forma progresiva a partir de los 16. 

  • Estar presentes en la vida de los hijos e hijas adolescentes y compartir tiempo y actividades. 

  • Ofrecerles apoyo y comprensión en casa. 

  • Estar atentos a los efectos del uso de Internet y dispositivos electrónicos en los/as menores, y que ellos/as tomen conciencia de estas consecuencias.

  • Fijar unas normas de uso y mantenerlas.

  • Evitar su uso durante las comidas, mientras están estudiando y después de la cena. Así se promueven los vínculos y la comunicación en el día a día, se ejercita la atención en una sola cosa y se favorece el descanso.

  • Ser un buen ejemplo en cuanto al uso tecnológico.

  • Estimular el análisis crítico del uso y de los contenidos que puedan buscar o encontrarse.

  • Promover su participación positiva en Internet: no se trata de prohibir, sino de fomentar su sana utilización y beneficios, estableciendo los límites necesarios para ello.

  • Equilibrar la actividad tecnológica con otras actividades que faciliten las habilidades sociales, un buen descanso y otras actividades esenciales (alimentación, ejercicio, estudio…)

  • Explicarles los peligros que existen en la Red.

  • Detectar si está malhumorado/a cuando no tiene acceso a internet y solo se siente bien cuando lo recupera.

  • Pedir ayuda profesional en caso de duda, ya sea por temas de posible adicción, de establecimiento de límites y horarios o de recuperación del vínculo paterno-filial. 

También es esencial la colaboración desde los demás ámbitos de la sociedad

  • Los centros escolares han de educar en hábitos saludables en el uso de las TIC.

  • Desde las instituciones

  • Generando políticas de salud pública y concienciación para profesionales y familias.

  • Apoyando las investigaciones encaminadas a conocer los riesgos y difundir medidas de prevención.

  • Estableciendo normativas que regulen la actividad de las empresas líderes en internet y que protejan a los usuarios, sobre todo a NNA, de los riesgos que ocurren en sus aplicaciones. 

>USO DE VIDEOJUEGOS EN LINEA

Teniendo en cuenta el informe del Ministerio de Sanidad:

  • El 85% de los estudiantes de 14 a 18 años han jugado en el último año, y el porcentaje es superior entre los chicos con un 96,9%.

  • La prevalencia de juego decrece según avanza la edad, es decir, los más jóvenes dedican más tiempo a los videojuegos.

  • La mayoría de los/las estudiantes de la encuesta dedican menos de 2 horas al día a realizar dicha actividad.

  • El 7% presentaría un posible trastorno por uso de videojuegos según la escala basada en criterios DSM-5.

  • Según los datos de UNICEF España, 6 de cada 10 adolescentes usan los videojuegos como su fuente primordial de ocio y entretenimiento.

¿Se está haciendo una buena labor de supervisión desde casa? Los datos nos alertan de que más de la mitad de los adolescentes hacen uso de juegos no aptos para su edad y el 50% ha conocido a gente nueva a través de los videojuegos. 
 

Desde organizaciones como la OMS se identifica el abuso de los videojuegos como un trastorno y se recomienda limitar el juego entre los más jóvenes ya que, en su justa medida, también reportan beneficios. ¿Cómo hacerlo?

  • Acompañando y supervisando su actividad. 

  • Conociendo a qué suele jugar y sus juegos favoritos.

  • Elegir los videojuegos teniendo en cuenta la clasificación PEGI sobre la edad recomendada y los contenidos sensibles de cada uno.

  • Ajustar la elección de los mismos y su tiempo de uso a las características, competencias y necesidades del menor.

  • Fomentar que juegue a diversas temáticas, incluyendo los videojuegos activos que implican movimiento.

  • Jugando con los hijos/as, compartiendo sus logros y haciendo que sea una actividad social

  • Fomentando el juego solo con amigos y evitando la relación con desconocidos hasta que su nivel madurativo les permita entender los peligros y sepan cómo interactuar de forma segura.

  • Comunicarles el tiempo de juego del que disponen. Organizaciones como la Asociación Española de Pediatría recomiendan una hora como máximo al día para menores de 12 años (y no exponerles a las pantallas antes de los 2 años) y dos horas para adolescentes, teniendo en cuenta que lo importante es que sea un tiempo equilibrado con actividades de otro tipo. Evitar el sedentarismo y la falta de interacción social y promover la buena alimentación y el descanso.

Materiales de consulta

>FUENTES:

>RECURSOS DE INTERÉS:

  • DaleUnaVuelta.org: asociación cuyo fin es informar, ayudar y prevenir los efectos de la adicción a la pornografía, otras adicciones y conductas de riesgo en población infanto-juvenil y adulta. 

  • Guía de padres: Nuevas Tecnologías. Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la CAM con la colaboración de RECURRA GINSO.

  • Internet Segura For Kids is4k.es: portal dedicado a familias y educadores/as con guías, herramientas y recursos para la seguridad de los/las menores en internet. Instituto Nacional de Ciberseguridad, INCIBE.

  • Nosabéisquémepasa.org: proyecto de sensibilización sobre las problemáticas infanto-juveniles actuales, entre ellos las adicciones. Dirigido a profesionales de la educación y familias con cómics y unidades didácticas para trabajar en los centros educativos. GINSO y CEMIN.

  • PantallasAmigas.net: web con recursos didácticos y materiales para educar en un uso responsable de las nuevas tecnologías. 

  • Plan Nacional sobre Drogas. Información de interés para familias y profesionales, con datos actuaizados y estrategias de prevención, detección y afrontamiento. 

  • Touzé, G. (2006) Prevención de adicciones. Un enfoque educativo. Troquel. 

  • Washton, A. y Boundy, D. (1991) Querer no es poder. Cómo comprender y superar las adicciones. Paidós.

>VIDEOS:

>ARTÍCULOS DE PROFESIONALES:

Materiales
bottom of page