La maternidad/paternidad requiere de una serie de capacidades, que se ven influenciadas por varios factores y que requieren ajustarse según la situación y circunstancias específicas de cada familia y entorno. En este apartado vamos a ver cuáles son los aspectos más relevantes para hacer florecer las habilidades parentales en una sociedad cambiante y disfrutar así de unas relaciones positivas con hijas e hijos.
Qué son
Son recursos que tienen los progenitores y habilidades educativas que van desarrollando con el fin de asegurar un desarrollo suficientemente sano de sus hijos e hijas.
Tienen que ver con la capacidad de percibir, interpretar y responder adecuadamente a las necesidades de cada niña y niño, facilitando la satisfacción de sus necesidades afectivas, fisiológicas, de protección, socialización, estimulación y educación, y la regulación emocional que permite recuperar la calma ante situaciones estresantes.
Para esta labor es fundamental conocer las características y necesidades de las hijas e hijos según la etapa evolutiva en que se encuentren, y así poder ir adaptándose adecuadamente a ellas a lo largo de su crecimiento, ofreciendo oportunidades de exploración del entorno, adquisición de hábitos, autonomía progresiva y socialización.
Lo esencial no es que madres y padres sean perfectos, sino que ofrezcan una respuesta consistente y afectuosa a sus hijos que, al ser repetida en el tiempo, les hace sentirse amados, protegidos y seguros. De esta manera, se van estableciendo unos vínculos sanos y seguros que hacen crecer la confianza del niño en el adulto y el conocimiento mutuo.
Para entrar en detalle en las competencias parentales, distintos autores hacen sus propias clasificaciones, y desde RECURRA GINSO las hemos aunado en los siguientes bloques:
-
Capacidad de vincular afectivamente con los hijos, creando unos lazos de confianza y seguridad en los que prime el amor, el cuidado y la empatía. Para conocer más sobre los distintos tipos de apego y cómo establecer un vínculo seguro con los niños, visitad la temática de apego e inteligencia emocional.
-
Competencias educativas para establecer dinámicas familiares saludables, normas de convivencia y límites sanos; en definitiva, una disciplina positiva que fomente las potencialidades de los menores, su participación en la vida familiar, social y escolar, y su aprendizaje.
-
Habilidades para la vida: cultivando el autoconocimiento y la autoestima, el autocontrol y las habilidades sociales de los hijos/as, la manera de lidiar con el estrés, la resolución de conflictos, la resiliencia y la creación de un proyecto de vida.
-
Compromiso parental y búsqueda de apoyo social: implicándose en la tarea de ser padres/madres, reconociendo su importancia y abordándola con responsabilidad, autocrítica, positivismo; siendo un modelo de resiliencia para los hijos/as y buscando apoyo en personas cercanas e instituciones.
-
Organización doméstica: incluyen la higiene corporal, los hábitos alimenticios saludables, la limpieza y el orden en casa, el mantenimiento y los arreglos del hogar.
Es muy importante fomentar nuestra capacidad de reflexionar sobre la propia manera de ser madre, padre o cuidador/a y revisar la forma de relacionarnos con nuestras hijas e hijos, entendiendo que la parentalidad es una labor que requiere dedicación, trabajo personal y buenas dosis de voluntad y entusiasmo. Disponer de una red familiar o social y saber buscar apoyo profesional en este camino de ser madres/padres resulta beneficioso para fortalecer estas competencias, aumentar nuestro sentimiento de autoeficacia y disfrutar de esta valiosa y desafiante tarea.
Cuáles son
Factores de riesgo y de protección
Entre las variables que influyen en la generación y el florecimiento de estas capacidades parentales, destacamos las siguientes, estrechamente relacionadas entre sí.
-
Variables personales: nos referimos a aspectos genéticos o heredados y particularidades de la propia historia como la educación recibida, y a rasgos personales como las habilidades socioemocionales: autoestima, empatía, autorregulación de emociones, resiliencia, autocrítica. Es muy importante destacar que no son determinantes, ya que pueden ser tratadas con el fin de optimizarlas y que afecten de manera constructiva al desarrollo infanto-juvenil y a la relación paterno o materno-filial.
-
Aspectos culturales: serían aquellas normas y valores implícitos respecto a cómo deben ser los roles parentales y qué se espera de niños, niñas y adolescentes. Influirán positiva o negativamente según la presión que sientan los progenitores a actuar de determinada manera, la consonancia con los propios criterios educativos y la facilidad para gestionar la discordancia que pueda existir entre su estilo de crianza o el comportamiento de sus hijos/as y el aceptado culturalmente.
-
Componentes sociales: no debemos obviar el peso que tienen las condiciones sociopolíticas (locales, estatales y mundiales) así como la situación socioeconómica específica de cada familia, puesto que contar o no con una red de apoyo, recursos económicos o estabilidad laboral son variables que inciden en la cantidad y calidad de tiempo que los progenitores van a pasar con sus hijos/as, el nivel de tolerancia de estrés -propio y de los hijos e hijas- y, en definitiva, en el estilo de parentalidad.
-
Factores familiares: características como la existencia de adicciones en la familia, situaciones violentas o algún tipo de maltrato (emocional, verbal, físico, por negligencia, abusos sexuales) vivido en la infancia o adolescencia de los progenitores, en el momento actual o en la historia familiar, afectan al desarrollo de las habilidades parentales.
Desde la intervención psicoterapéutica con adolescentes y sus familias, en RECURRA GINSO trabajamos para que la familia sea un espacio seguro donde cada miembro se sienta querido y capaz de desarrollar sus potencialidades, donde se disfrute en común, se compartan valores y hábitos saludables y se coopere para afrontar los conflictos de forma constructiva, facilitando el desenvolvimiento de las capacidades parentales.
Estilos educativos
Cada familia va desarrollando un modo de criar y educar, basado en estos factores que acabamos de mencionar, y que podemos distinguir en cuatro modelos educativos. Aunque una familia puede pasar de uno a otro, según circunstancias específicas -ya sean culturales, sociales o personales- suele predominar uno de ellos:
-
Autoritario: hay un control excesivo y un alto nivel de exigencia unidos a la falta de empatía, afectividad y comunicación. En este enfoque, obedecer es lo importante. Es habitual que estas niñas/os muestren inseguridad o rebeldía, desconfianza y una falsa autoestima, basada en el desequilibrio de poder.
-
Permisivo: tanto el control como el establecimiento de límites son prácticamente nulos, por lo que las figuras de autoridad pasan a ser iguales y su sentido de autoeficacia es reducido. Suele dificultar que los menores desarrollen autocontrol, empatía y habilidades para la resolución de conflictos.
-
Negligente: no existe supervisión y tampoco hay unos cuidados adecuados, ya sea por estar ausentes o por no saber cómo hacerlo. Esta situación habitualmente provoca una sensación de abandono, ligada a dificultades para relacionarse y para elaborar y mantener un proyecto de vida en el futuro.
-
Participativo: combina el establecimiento de límites claros con una elevada responsabilidad afectiva hacia los hijos/as y la tarea parental. Tiende a favorecer la capacidad de reflexión, el aprender a aprender, la sana autoestima, las relaciones interpersonales y el llegar a acuerdos ante los conflictos.
En las últimas décadas han ido cambiando los roles y reglas del funcionamiento familiar, pasando de un enfoque más autoritario a otro más flexible, en el que se escucha a los hijos y se abre una vía para la comunicación y la negociación. Esto tiene consecuencias muy positivas tanto en las relaciones y los vínculos como en la autonomía de los menores, que requiere un posicionamiento claro y una autoridad positiva por parte de los progenitores o adultos a cargo.
La familia es el primer lugar donde el ser humano se relaciona, experimenta y adquiere habilidades, gracias al vínculo creado por sus adultos de referencia. Al ser la infancia un periodo crítico y de gran vulnerabilidad, la familia constituye un referente básico para la construcción de la persona, un espacio seguro y estable: el primer grupo social del que sentirse parte y desde el que poder salir al mundo.
En los últimos años, la estructura y las funciones de la familia han ido cambiando de forma considerable y vamos asimilando distintos tipos de familia, que enriquecen las formas de ejercer la parentalidad. Según varios estudios de Psicología y Educación con niñas, niños y adolescentes de distintos modelos de familia, estos tienen satisfechas sus necesidades fundamentales, ya que ello no depende de la estructura familiar sino de la manera en que las figuras adultas se relacionan con sus hijos e hijas, la seguridad que les aportan, la calidad y estabilidad del vínculo que crean, los valores y habilidades que transmiten, y los apoyos del entorno.
El funcionamiento correcto de la familia depende más de la interacción entre sus miembros y con el medio, que de la forma que está constituida, por ello resulta de vital importancia aceptar socialmente los nuevos modelos de familia puesto que la discriminación afecta al sentimiento de autoeficacia de los padres y al desenvolvimiento de sus capacidades parentales, así como a las habilidades socioemocionales de sus hijos.
Compartimos la clasificación de los modelos de familia que aporta el Observatorio FIEX, cuyo material completo podéis encontrar en esta misma página, en el apartado “recursos de interés”:
-
Familia sin hijos: aquellas parejas que deciden no tener descendencia o que presentan dificultades para ello.
-
Familia biparental con hijos o nuclear: es la formada por la madre, el padre y uno o más hijos/as. Es la que conocemos como tradicional, clásica o convencional y es también la más habitual.
-
Familia homoparental: en la que la pareja es homosexual, compuesta por dos hombres o dos mujeres.
-
Familia reconstituida o binuclear: también llamada compuesta o ensamblada, está formada por la unión de un progenitor divorciado con hijos con una pareja nueva, que también puede tener hijos/as.
-
Familia monoparental: está constituida por una sola figura adulta y su hijo/a o hijos/as.
-
Familia de acogida: está integrada por una pareja o un adulto que acoge de forma temporal a uno o más niños/as, hasta que son adoptados o se resuelve la situación de su familia biológica. Para obtener más información sobre el acogimiento, te recomendamos visitar el apartado “recursos de interés”.
-
Familia adoptiva: formada por uno o dos adultos y uno o varios hijos/as. Para conocer más sobre sus características, os recomendamos visitar esta temática: vínculos y adopción.
-
Familia extensa: se constituye cuando conviven más familiares, además de padres e hijos, en el mismo hogar: abuelos/as, tíos/as, primos/as.
Diversidad familiar
La función de los abuelos
La función que ejercen abuelas y abuelos en la educación y el equilibrio familiar y social requiere una mención especial. Queremos destacar su figura, que desempeña funciones diferentes y complementarias a las de los progenitores: contribuyen al equilibrio y cohesión de la familia y son muy positivas para el desarrollo infantil y adolescente. Estos son algunos de los beneficios que la relación entre abuelos y nietos tiene para niños, niñas y jóvenes:
-
AFECTIVOS: la complicidad y el apoyo emocional que ofrecen abuelas y abuelos es única y especial. Ofrecen tranquilidad, comprensión y seguridad dada su mayor experiencia de vida y momento vital.
-
TRANSGENERACIONALES: transmiten valores y conocimientos y cuentan las anécdotas de su propia historia, abriendo la mente de sus nietos a otras experiencias de vida, así como a distintas formas de percibir y relacionarse.
-
SOCIALES: ofrecen la oportunidad de relacionarse con otras personas y ampliar sus habilidades sociales, su escucha, su empatía y su autoestima.
-
COGNITIVOS: realizar actividades junto con las abuelas/os, conversaciones y juegos compartidos suelen ser un gran estímulo para nuevas habilidades y aprendizajes.
Cuidar de los nietos también aporta muchos beneficios para los mayores siempre y cuando lo disfruten, sea algo puntual que no se convierta en una obligación continua, no resulte demasiado cansado físicamente o les impida aprovechar su tiempo de descanso, con amigos, viajes o aficiones. Os compartimos varias noticias que profundizan en ello en el apartado “recursos de interés”.
Además, son elementos clave en la conciliación de muchas familias, sobre todo en los meses de verano y días no lectivos en los que madres y padres tienen que continuar trabajando. Para ello, se hace necesaria una buena comunicación que reduzca o evite los conflictos que pueden surgir por la distancia generacional y los diferentes estilos educativos entre padres y abuelos:
-
Entender que el peso de la educación no debe recaer sobre ellos y no imponerles normas y exigencias propias.
-
Valorar su modo de relacionarse con los nietos y aquello que les aportan, que también es esencial para un desarrollo armónico: mayor flexibilidad en las normas, tiempos de descanso, disfrute y juego.
-
Explicar a los hijos que las normas en casa de unos y otros son diferentes y la importancia de que respeten a los abuelos y les hagan caso.
-
Evitar la competitividad entre abuelos y padres y mirar por el bien del menor y el bienestar de la familia.
También son grandes aliados cuando los pequeños se ponen enfermos y en situaciones difíciles como el divorcio, la muerte de un progenitor u otras situaciones difíciles en las que es importante garantizar el derecho de los abuelos y de los nietos a relacionarse.
Competencias parentales en situaciones especiales
Es habitual que afrontemos situaciones difíciles como cambios de residencia, la llegada de hermanos, una reunificación familiar, enfermedades graves, la muerte de un progenitor o abandonos, que afectan a todos los miembros de la familia y a sus interacciones. Además, muchas familias modifican su estructura y se reorganizan debido sobre todo al incremento de divorcios, que suele dar lugar a segundos matrimonios y familias reconstituidas. Estos cambios precisan un acompañamiento y atención especiales para que los menores los acepten y sigan percibiendo la familia como un espacio seguro, sintiéndose parte y asimilando los aspectos positivos que traen estas transformaciones.
Asumiendo que no hay unas leyes establecidas y que cada familia habrá de encontrar su camino, basándose en su estilo educativo, sus características y los acuerdos a los que se lleguen, muchas dosis de comunicación, paciencia, comprensión y empatía, compartimos una serie de recomendaciones dirigidas a los adultos de las familias reconstituidas con el objetivo de fomentar una parentalidad positiva:
-
Fortalecer el vínculo entre la pareja y consolidarse como tal, aceptando el reto de hacerlo existiendo ya unas dinámicas con los hijos.
-
Ajustar y aclarar los nuevos roles, sobre todo del padrastro o la madrastra.
-
Ayudar a los menores a definir el vínculo con la pareja del padre o madre.
-
Cuidar el vínculo o lazo afectivo entre el adulto y el hijo de la pareja.
-
Mantener unos límites claros, coherentes y consistentes iguales para los hijos de ambos y/o comunes. Esto implica la necesidad de apoyo mutuo de la pareja en la educación de los hijos e hijastros.
-
Regular la convivencia familiar estableciendo normas y responsabilidades y supervisando su cumplimiento.
-
Evitar comparaciones con las familias nucleares como si fueran el único formato normal y deseable, comprendiendo que las relaciones que se establezcan son únicas y pueden ser muy satisfactorias con sus peculiaridades.
-
Asumir que la creación de vínculos es un proceso y que, al ir ganando confianza y al ir gestionando positivamente los conflictos, van mejorando con el tiempo.
>FUENTES:
-
Espinar, I., Carrasco, M.J., Martínez, M.P., García-Mina, A. (2003) Familias reconstituidas: Un estudio sobre las nuevas estructuras familiares. Clínica y Salud, vol.14, nº 3, p. 301-332. Colegio Oficial de Psicólogos, Madrid.
-
Luengo, T., Román, J.M. Estructura familiar y satisfacción parental: propuestas para la intervención. Universidad de Valladolid, España.
-
Pinto, C., Sangüesa, P., Silva, G. (2012) Competencias parentales: una visión integrada de enfoques teóricos y metodológicos. Poiésis, revista electrónica de Psicología Social. Nº 24.
-
Román, J-M., Martín, L-J., Carbonero, M-A. (2009) Tipos de familia y satisfacción de las necesidades de los hijos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol.2 nº 1, p.549-558. Badajoz.
-
Sallés, C., Ger, S. Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación Social, nº 49, p.25-47.
> RECURSOS DE INTERÉS:
-
Aprender a reagrupar: Terapia para superar el tiempo. Eduardo Brik y el equipo de ITAD.
-
Diversidad familiar: los diferentes tipos de familia. Observatorio FIEX de las Familias y la Infancia de Extremadura.
-
Guía Familias reconstituidas o combinadas. Junta de Andalucía.
-
Modelos de familia en evolución en España. Un nuevo marco nacional para mejorar el apoyo y la protección a las familias. OCDE (2022) Evolving Family Models in Spain: A New National Framework for Improved Support and Protection for Families, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/c27e63ab-en.
-
Nos hemos separado… ¿y nuestros hij@s? Guía de actuación para progenitores. Gobierno de Aragón Departamento de Servicios Sociales y Familia.
> ARTÍCULOS DE PROFESIONALES: