
Según los estudios, el 70% de las psicopatologías aparecen durante la infancia y adolescencia, ¿prestamos suficiente atención a la salud mental de nuestros hijos?
Este año dedicamos nuestra campaña a compartir recursos, herramientas y buenas prácticas para apoyar a familias y profesionales en su labor educativa, creando canales de comunicación entre ambos, con el fin de prevenir entre todos conductas de riesgo en la población infantil y adolescente.
Entra en FAMILIAS EDUCANDO EN POSITIVO para acceder a los contenidos gratuitos de este 2023.
¿Nos acompañas?
Hablemos de salud mental
infanto-juvenil

LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA EN SALUD MENTAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Promover la salud mental y las relaciones saludables y respetuosas de pareja desde la adolescencia es una labor con grandes beneficios que corre a cargo de familias y profesionales de la educación. Para ello, hemos de contar con las nuevas tecnologías como aliadas en la educación de niñas, niños y adolescentes.


PERSONALIDAD, ANSIEDAD y TCA
Los trastornos de ansiedad y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) están en aumento y cada vez son más graves, según los últimos datos de asociaciones de profesionales como la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y la Asociación Española de Pediatría.
SUICIDIO Y AUTOLESIÓN
Es esencial comprender los motivos y circunstancias que llevan a la conducta suicida para prevenirla de forma eficaz. Si por el contrario, se esconde y silencia esta realidad, se dejará de ayudar a muchos adolescentes que necesitan hoy de nuestro apoyo, ya sea como profesionales de la salud, padres y madres, docentes, agentes de comunicación o amigos.


PANDEMIA Y DUELO
La crisis por Covid-19 está afectando tanto a los ámbitos de nuestra salud física, social y económica como a nuestra salud mental. La población infantil y adolescente ha de manejarse con la incertidumbre y las pérdidas que están viviendo durante estos dos últimos años. Para ello, requieren desarrollar habilidades con el apoyo de los adultos con quienes conviven en los ámbitos familiar, escolar, sanitario y socioeducativo.

RIESGOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Ya en 2018 UNICEF encontró que la mayoría de niñas y niños españoles utilizan habitualmente internet y se inician cada vez a edades más tempranas, según su informe sobre digitalización de la infancia. Ahora, como consecuencia de la crisis por Covid-19, se ha aumentado su tiempo frente a las pantallas, su socialización y su ocio a través de internet y las redes sociales. Por ello necesitan el acompañamiento y la guía de sus adultos de referencia con el fin de que hagan un uso de las nuevas tecnologías seguro, responsable y beneficioso para su desarrollo.
APEGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL
La Organización Mundial de la Salud afirma que la primera infancia es la fase más importante para el desarrollo general durante toda la vida. Las ciencias de la salud y la experiencia diaria con menores y familias confirman la relevancia que tienen las relaciones afectivas de la infancia en la juventud y adultez.


MENORES EN PROTECCIÓN
Las personas menores que forman parte del sistema de protección provienen de una larga historia de exposición a distintos factores de riesgo que implican una mayor vulnerabilidad ante la aparición de conductas desadaptadas. Estos condicionantes de tipo familiar, social, educativo, cultural, sanitario, político, etc. aumentan el riesgo en cuanto al uso/abuso de sustancias estupefacientes, absentismo escolar, déficit de habilidades sociales o mal uso de las mismas.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EMOCIONAL EN LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL
Familias y profesionales remamos juntos en la labor de acompañar a niños, niñas y adolescentes en sus procesos vitales. Educarnos para educar: ayudarles a aceptar sus triunfos y caídas, alentarles a levantarse, a trazar una nueva meta coherente y realizable que fomente su autoestima, ayudándoles a ser conscientes de la responsabilidad y la incertidumbre que implican las decisiones y mostrándoles las fortalezas y competencias emocionales para ello.


AGRUPAMIENTOS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA
Para entender los motivos y la manera en que algunas personas menores de edad acaban formando parte de grupos violentos, debemos conocer tanto las características y tipos de agrupaciones de riesgo como la situación personal, historia y condiciones sociales de estos/as jóvenes, no para quitarles responsabilidad sino para saber cómo prevenir, identificar y abordar esta problemática que afecta cada vez a más niños, niñas y adolescentes.
EDUCACIÓN EN VALORES Y RESOLUCIÓN POSITIVA DE CONFLICTOS
Los conflictos son parte de toda interacción humana y lo importante es que los afrontemos. Evitarlos o ignorarlos no hace que desaparezcan, al contrario, ralentiza y obstaculiza el avance personal, la confianza en las propias capacidades, la adquisición de autonomía, de autoestima y por supuesto, las buenas relaciones y la convivencia.


IDENTIDAD SEXUAL
Se están produciendo cambios de forma rápida durante estos últimos años en relación con la identidad sexual y de género, por lo que las familias necesitan entender a sus hijos e hijas, así como la nueva realidad social en temas de diversidad sexual y de género. Sin embargo, existe una polémica social al respecto así como enfoques profesionales muy diferentes y aún poco contrastados por investigaciones realizadas en nuestro país.
EL DESARROLLO INFANTO-JUVENIL
El funcionamiento del adulto se construye a lo largo de su desarrollo desde los primeros momentos de vida hasta la adultez, pasando por la adolescencia. Esta construcción se da de forma progresiva y también con momentos críticos o “ventanas de oportunidad” en los que se alcanzan aprendizajes específicos. Es tarea de los cuidadores crear un clima de confianza en el hogar y conocer tanto a sus hijos/as como las características de la etapa que atraviesa, para saber responder de forma óptima a sus necesidades.


COMPETENCIAS PARENTALES
La maternidad/paternidad requiere de una serie de capacidades, que se ven influenciadas por varios factores y que requieren ajustarse según la situación y circunstancias específicas de cada familia y entorno. En este apartado vamos a ver cuáles son los aspectos más relevantes para hacer florecer las habilidades parentales en una sociedad cambiante y disfrutar así de unas relaciones positivas con hijas e hijos.
CONFLICTIVIDAD FAMILIAR
Los conflictos familiares son una parte inevitable de la convivencia, y es de vital importancia conocer y aplicar herramientas de prevención y afrontamiento. Como madres y padres, debemos aprender a manejar estas situaciones para que sean beneficiosas en el desarrollo personal y social de cada miembro de la familia, evitando que se intensifiquen o cronifiquen.


ADICCIONES Y CONDUCTAS DE RIESGO
La adolescencia es una etapa de gran vulnerabilidad por la apertura a la experiencia, la búsqueda de un lugar propio y de una identidad diferenciada, la creciente autonomía del entorno familiar junto con una capacidad para valorar y anticiparse a las consecuencias aún en desarrollo, cambios físicos y emocionales muy intensos y una necesidad de aceptación por parte del grupo de iguales. Por ello es un momento clave para generar y mantener hábitos de vida saludables y las fortalezas necesarias para afrontar los retos y dificultades de la vida.
Guía de parentalidad positiva
En ella encontraréis pautas y recomendaciones para fomentar las dinámicas familiares saludables. Con su aplicación queremos apoyar la labor de madres, padres y profesionales que trabajan con familias con el fin de que se sientan cada vez más capacitados/as y satisfechos/as con las labores de crianza, cuidado y educación de los hijos e hijas. La guía está dividida en cinco ámbitos, que se corresponden con el Cuestionario de Autoevaluación de las Competencias Parentales, cuyo enlace encontraréis en la propia guía. ¡Esperamos que os sea de mucha utilidad!
Guía "Una Mente Sana Empieza en la Infancia"
Para el cuidado de la salud mental infanto-juvenil con todos los temas que hemos tratado este 2022; está dirigida a familias y profesionales y ofrece recomendaciones y herramientas para la detección, prevención y afrontamiento de los desafíos actuales que están afectando a la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes.