
Según los estudios, el 70% de las psicopatologías aparecen durante la infancia y adolescencia, ¿prestamos suficiente atención a la salud mental de nuestros hijos?
Durante el año 2021 hemos celebrado el 10º aniversario de RECURRA GINSO, por este motivo iniciamos la campaña "UNA MENTE SANA EMPIEZA EN LA INFANCIA", con la que continuaremos este año 2022. Queremos concienciar sobre la importancia de cuidar la salud mental infanto-juvenil, y para ello, hemos contado con la colaboración de grandes profesionales e instituciones que han querido sumarse a nuestro propósito.
¿Nos acompañas?
Hablemos de salud mental
infanto-juvenil


VIOLENCIA FILIO-PARENTAL
Desde RECURRA GINSO vemos qué ocurre cuando una hija o hijo expresa su malestar a través de la violencia verbal, material, física y/o psicológica hacia sus padres
DEPRESIÓN
INFANTO-JUVENIL
La depresión es un problema que afecta con mayor énfasis al área afectiva de las personas, aunque en los niños y adolescentes los síntomas van a variar en función de la edad y del nivel de desarrollo.


VÍNCULOS Y ADOPCIÓN
En el tema de la adopción, tanto a las familias como a los profesionales que trabajan con infancia y adolescencia, les surgen preguntas, miedos y mitos que vamos a tratar.
ACOSO ESCOLAR Y DESARROLLO INTEGRAL
El acoso escolar es un comportamiento violento que realiza un menor o un grupo de menores a otro menor con la intención de hacerle daño, de forma deliberada y repetida. Estas acciones pueden ser activas o pasivas,


TRASTORNOS DE CONDUCTA, TDAH Y PATOLOGÍA DUAL
Estos trastornos suelen presentarse relacionados, y los síntomas y conductas de riesgo suelen empeorar en escalada; por ello hablamos de Patología Dual cuando en un mismo paciente se presentan un trastorno adictivo y otro mental.
LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA EN SALUD MENTAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Promover la salud mental y las relaciones saludables y respetuosas de pareja desde la adolescencia es una labor con grandes beneficios que corre a cargo de familias y profesionales de la educación. Para ello, hemos de contar con las nuevas tecnologías como aliadas en la educación de niñas, niños y adolescentes.


PERSONALIDAD, ANSIEDAD y TCA
Los trastornos de ansiedad y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) están en aumento y cada vez son más graves, según los últimos datos de asociaciones de profesionales como la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y la Asociación Española de Pediatría.
SUICIDIO Y AUTOLESIÓN
Es esencial comprender los motivos y circunstancias que llevan a la conducta suicida para prevenirla de forma eficaz. Si por el contrario, se esconde y silencia esta realidad, se dejará de ayudar a muchos adolescentes que necesitan hoy de nuestro apoyo, ya sea como profesionales de la salud, padres y madres, docentes, agentes de comunicación o amigos.


PANDEMIA Y DUELO
La crisis por Covid-19 está afectando tanto a los ámbitos de nuestra salud física, social y económica como a nuestra salud mental. La población infantil y adolescente ha de manejarse con la incertidumbre y las pérdidas que están viviendo durante estos dos últimos años. Para ello, requieren desarrollar habilidades con el apoyo de los adultos con quienes conviven en los ámbitos familiar, escolar, sanitario y socioeducativo.
JUSTICIA JUVENIL Y SALUD MENTAL
El abanico de los perfiles de menores que delinquen es heterogéneo y cambiante y se requiere una intervención educativa y terapéutica adaptada a las necesidades específicas de cada caso y ajustada a estas edades, situadas en el tramo de los 14 a los 18 años.


RIESGOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Ya en 2018 UNICEF encontró que la mayoría de niñas y niños españoles utilizan habitualmente internet y se inician cada vez a edades más tempranas, según su informe sobre digitalización de la infancia. Ahora, como consecuencia de la crisis por Covid-19, se ha aumentado su tiempo frente a las pantallas, su socialización y su ocio a través de internet y las redes sociales. Por ello necesitan el acompañamiento y la guía de sus adultos de referencia con el fin de que hagan un uso de las nuevas tecnologías seguro, responsable y beneficioso para su desarrollo.
APEGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL
La Organización Mundial de la Salud afirma que la primera infancia es la fase más importante para el desarrollo general durante toda la vida. Las ciencias de la salud y la experiencia diaria con menores y familias confirman la relevancia que tienen las relaciones afectivas de la infancia en la juventud y adultez.


MENORES EN PROTECCIÓN
Las personas menores que forman parte del sistema de protección provienen de una larga historia de exposición a distintos factores de riesgo que implican una mayor vulnerabilidad ante la aparición de conductas desadaptadas. Estos condicionantes de tipo familiar, social, educativo, cultural, sanitario, político, etc. aumentan el riesgo en cuanto al uso/abuso de sustancias estupefacientes, absentismo escolar, déficit de habilidades sociales o mal uso de las mismas.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EMOCIONAL EN LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL
Familias y profesionales remamos juntos en la labor de acompañar a niños, niñas y adolescentes en sus procesos vitales. Educarnos para educar: ayudarles a aceptar sus triunfos y caídas, alentarles a levantarse, a trazar una nueva meta coherente y realizable que fomente su autoestima, ayudándoles a ser conscientes de la responsabilidad y la incertidumbre que implican las decisiones y mostrándoles las fortalezas y competencias emocionales para ello.

Guía "Una Mente Sana Empieza en la Infancia"
Para el cuidado de la salud mental infanto-juvenil con todos los temas que hemos tratado este 2022; está dirigida a familias y profesionales y ofrece recomendaciones y herramientas para la detección, prevención y afrontamiento de los desafíos actuales que están afectando a la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes.