top of page

Para entender los motivos y la manera en que algunas personas menores de edad acaban formando parte de grupos violentos, debemos conocer tanto las características y tipos de agrupaciones de riesgo como la situación personal, historia y condiciones sociales de estos/as jóvenes, no para quitarles responsabilidad sino para saber cómo prevenir, identificar y abordar esta problemática que afecta cada vez a más niños, niñas y adolescentes.

Características comunes de los agrupamientos violentos

  • Suelen disponer de una organización jerárquica con una fuerte cohesión interna.

  • Hay una despersonalización de sus miembros y también de los contrarios.

  • Existe una fuerte dependencia al grupo y una exclusión social. 

  • Controlan la voluntad a través de la manipulación o de la coerción hacia sus miembros.

  • Se pierden los derechos, las decisiones y libertades individuales.

  • Discurso agresivo y/o violento que legitima la violencia y que suele ir acompañado de conductas delictivas.

  • Promueven el odio radical y la acción directa contra colectivos considerados enemigos.

  • Hay un desvanecimiento de la individualidad hasta llegar a suprimir la identidad individual.

  • Habitualmente comparten una estética y/o simbología específica que les unifica y diferencia.

Captura de pantalla 2023-03-14 a las 9.56.06.png

Tipología

Captura de pantalla 2023-03-13 a las 20.53.57.png

Según datos del Ministerio del Interior, hay registradas 627 bandas juveniles de carácter violento (2021). Los más habituales son:

  • De carácter político e ideológico, tanto de extrema izquierda como de extrema derecha;

  • Los relacionados con eventos deportivos, en particular con el fútbol;

  • Los de origen latino o de españoles procedentes de familias inmigrantes; 

  • Los que carecen de una ideología clara.

 

Caballero, en su investigación sobre grupos urbanos violentos, los clasifica en dos: “grupos de discurso manipulado”, en los que hay cierta presión para que no se abandone el grupo, y “grupos de manipulación por coerción”, en los que la presión es continua y sus miembros viven bajo amenaza física. Igualmente ocurre con los grupos sectarios que, como detalla Urra, se caracterizan por tener un carácter abusivo y de explotación, ejerciendo una persuasión coercitiva sobre sus adeptos, a quienes controla y daña. 

Hay varios tipos de sectas:

  • Sectas religiosas, basadas en dogmas y lideradas por un gurú que domina las voluntades de sus adeptos.

  • Sectas políticas, de carácter extremista, que se sirven de engaños con el fin de reclutar seguidores. 

  • Sectas psicoterapéuticas y educacionales, que emplean técnicas de control mental para obtener cada vez más poder y control social.

  • Sectas comerciales, de estructura piramidal, que hacen grandes promesas económicas, controlan y finalmente acaban con la autoestima de quienes caen en sus redes. 

caracteristicas
tipologia

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo que facilitan la entrada de nuestros jóvenes en organizaciones violentas, destacamos los siguientes, que clasificamos en varios ámbitos, aunque están estrechamente conectados:

factores riesgo

Ámbito sociopolítico y económico:

  • Empobrecimiento y crisis.

  • Desconfianza en las instituciones.

  • Cambios en el tejido social y familiar.

  • Dificultad de acceso a los servicios públicos.

  • Falta de escolarización o niveles educativos primarios.

  • Ausencia de posibilidades de futuro. 

Entorno familiar y educativo:

  • Escasa educación en valores.

  • Cuidados insuficientes en la infancia o situaciones de maltrato.

  • Falta de arraigo social y familiar. Falta de apoyo social. 

  • Ausencia de un entorno familiar sólido, o bien:

  • Exposición a actividad delictiva dentro de la familia.

  • Episodios de violencia familiar.

  • Amistades que delinquen. 

Captura de pantalla 2023-03-14 a las 10.04.04.png

Ámbito psicológico:

  • Impulsividad y bajo autocontrol.

  • Orientación a la búsqueda de sensaciones.

  • Dificultad para aceptar la frustración.

  • Dependencia y baja autoestima.

  • Elevado sentido de insatisfacción y falta de apoyo. 

Estas carencias facilitan que haya menores que opten por actividades ilícitas para encontrar un sustento y medio para sobrevivir, que sean personas más proclives para actuar de forma antisocial, que necesiten encontrar un grupo de pertenencia y que sean diana fácil de las organizaciones criminales o destructivas. Estas se dedican a captar a los perfiles más vulnerables, que suelen ser chicos de entre 14 y 17 años, aunque cada vez aumenta más el número de chicas que delinquen a la vez que desciende la edad de entrada a dichos grupos. 

¿Qué podemos hacer?

bandas.png

Nos basamos tanto en las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (2007), destacando el papel que tenemos todos como parte de la sociedad y la necesidad de políticas sociales consensuadas y duraderas, la Declaración de los Derechos Humanos, el interés superior del menor y el enfoque de atención a las víctimas. Así, se hacen esenciales varias actuaciones: 

  • Realizar acciones preventivas que procuren un desarrollo armonioso de los adolescentes, cultivando su personalidad desde la primera infancia.

  • Posibilitar y ofrecer espacios para la participación activa de niños, niñas y jóvenes en la sociedad.

  • Aplicar políticas de prevención de la delincuencia que incluyan:

> La creación de oportunidades, poniendo énfasis en la educación como base para el desarrollo personal de todos los jóvenes, sobre todo quienes se encuentran en situación de riesgo social.
> Una red de servicios e intervenciones oficiales guiadas por la justicia y equidad, velando por el interés general de los jóvenes y acciones encaminadas a que las organizaciones juveniles violentas no se reproduzcan.
> Establecer sanciones adecuadas hacia los/as menores y jóvenes, según la gravedad de las conductas, reconociendo que se encuentran en proceso de maduración y crecimiento, y asegurando:
- Dar protección y acompañamiento adecuado a las víctimas
- Potenciar la educación en valores, el pensamiento crítico y la responsabilidad a los y las adolescentes desde la infancia. 

qué podemos hacer

Recomendaciones dirigidas a las familias

Con el fin de prevenir y detectar la entrada de los hijos e hijas en una agrupación de tipo coercitivo o violento, compartimos una serie de tips y recomendaciones dirigidas a madres y padres:

  • Cultivar un clima de comunicación y confianza con los hijos/as.

  • Conocer a su grupo de iguales y aún más a las nuevas amistades que vaya estableciendo.

  • Supervisar los contenidos a los que accede a través de internet, ya que actualmente estos grupos operan cada vez más utilizando medios digitales.

  • Observar cambios de indumentaria o la utilización de símbolos desconocidos.

  • Ante la sospecha, hablar con ellos y ellas, de forma abierta, cálida y firme. Ponerlo en conocimiento del colegio y hablar con su tutor/a para poner en común lo observado.

  • Valorar la ayuda profesional (desde el Departamento de Orientación, la Psicopedagogía o los Servicios Sociales).

recomendaciones

Recomendaciones educativas para profesionales

La educación es uno de los pilares fundamentales en la prevención de conductas de riesgo de nuestros jóvenes, comenzando desde la primera infancia, donde la familia tiene un papel predominante. El contexto actual, social y económico, propicia la entrada temprana de niñas y niños en la escuela, cuyo rol socializador y formativo es muy significativo. La colaboración entre ambos, familia y escuela, es esencial para el correcto desarrollo de niños, niñas y jóvenes. 

 

  • Abordar el desarrollo integral de la persona como parte fundamental de los aprendizajes que se llevan a cabo en la escuela. 

  • Respetar la individualidad de cada niño a la vez que favorecemos sus habilidades sociales

  • Que el profesor/a sea una figura de autoridad positiva y de confianza para su alumnado, sobre todo el tutor o tutora.

  • Establecer un modelo que potencie el pensamiento crítico y la toma de decisiones, basada tanto en el razonamiento lógico como en los valores y la educación emocional.

  • Desarrollar los valores que promueven la libertad y la autonomía, aprendiendo el respeto a uno mismo y a los demás, fomentando el equilibrio entre asertividad y empatía.

  • Mantener una actitud de prevención, vigilancia y alerta.

  • Detectar y poner en marcha medidas para abordar situaciones de peligro o abuso.

  • Dotarse de recursos, herramientas, planes y protocolos propios y de las demás instituciones y políticas sociales.

 

De esta manera, como destaca Urra, la escuela estará ofreciendo una formación que permite la construcción sólida del individuo, con el fin de protegerse a sí mismo, conocerse y saber poner sus propios límites, y al mismo tiempo estará siendo garantía de los derechos fundamentales de su alumnado. 

recomendaciones2

Fuentes:

  • Caballero, J.R. (2018) “Los grupos urbanos violentos y los delitos de odio”. Generalitat de Catalunya,  Centre d´Estudis Juridics i Formació Especializada. 

  • Rámila, J., Benedicto, C., Abanades, M. (2023) “Jóvenes y menores delincuentes. Problemáticas actuales, perspectivas futuras”. Madrid: LA LEY. 

  • Urra, J. (2019) “La huella de la despersonalización. Estrategias de prevención y afrontamiento de las sectas y grupos fanáticos”. Madrid, Morata

Nos gustaría conocer tu valoración para así ayudarnos a mejorar en futuras ocasiones. Es rápida y anónima. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción.

webinar
entrevista

Entrevista

María Oliver.JPG

Entrevista a María Oliver, investigadora local del Proyecto TRANSGANG (Universidad Pompeu Fabra).

“Muchos menores miembros de bandas juveniles han sufrido acoso escolar y se unen a ellas en busca de protección”.

Leer entrevista

Infografías descargables

bici_edited.png
prevenciion_conductas de riesgo.png
infografias
bottom of page